ltsaso Baztarrika Uria

ltsaso Baztarrika Uria

Lanpostua
Puesto de trabajo

Investigadora predoctoral en el Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Formakuntza eta ibilbidea
Formación y trayectoria

Grado en Biología Clínica (2017; Universidad de Navarra).

Prácticas en Laboratorio de Análisis Clínicos (2017; Complejo Hospitalario de Navarra, LUNA).

Master en Microbiología y Salud (2018; Universidad del País Vasco UPV/EHU).

Bokazioa / motibazioa
Vocación / motivación

Desde siempre me he considerado una persona a la que le gusta aprender día a día cosas nuevas. Además de eso, respecto al trabajo siempre he soñado con un trabajo poco monótono. Cuando conocí verdaderamente la microbiología desde cerca al dar las primeras clases en el grado, vi realmente mi motivación e admiración por esta rama de la ciencia. Después, en el momento que comencé con mi Trabajo de Fin de Máster y pude ver cómo se trabaja en un laboratorio de investigación, me di cuenta que era lo que siempre había estado soñando y a lo que aspiraba. Sin embargo, no solo el mero hecho del trabajo en el laboratorio fue lo que me motivo a dedicarme a la investigación sino la buena labor que se hace en todo su conjunto en este magnífico trabajo. Con esto me refiero a que tu propio trabajo te dé pie para formar a otras personas de diferentes maneras y aportar tu granito de arena en cultura para la sociedad me enriquece como persona.

Ikerketa-taldea eta ikerketa-lerroak
Grupo de investigación y líneas de investigación

Desarrollo mi investigación en el grupo de investigación Mikrolker, que surgió recientemente como resultado de la fusión de dos equipos de larga trayectoria asentados en la Facultad de Farmacia y en el Centro de Investigación Lascaray de la UPV/EHU. Partiendo de una visión multidisciplinar, donde englobamos áreas como la Medicina, la Farmacia, la Biología y la Bioinformática, actualmente estamos desarrollando dos líneas de investigación, estando interconectadas entre sí por su metodología molecular y el análisis bioinformático: (i) estudio y caracterización de patógenos de origen alimentario y clínico, centrada en la importancia de la vigilancia epidemiológica de los patógenos asociados a alimentos y la caracterización genética de cepas hospitalarias y/o comunitarias y (ii) estudio de la diversidad microbiana en muestras ambientales procedentes de masas de agua del territorio alavés.

La línea en la que más implicada/o estoy aborda información adicional acerca de Aliarcobacter (Arcobactet) como enteropatógeno emergente de transmisión alimentaria.
Alfarcobacter da nombre a un género de bacterias que están ampliamente distribuidas en la naturaleza. Estas se han encontrado en diferentes alimentos destinados al consumo humano (animales, vegetales, lácteos…), en aguas y animales no destinados al consumo humano.

El potencial patogénico de Aliarcobacter permanece relativamente inexplorado. Estudios realizados demuestran que varias especies de Afiarcobacter pueden adherirse e invadir células humanas. De hecho, se han visto casos de gastroenteritis producidos por estas bacterias. Dicho suceso hace que este género se convierta en un peligro para la salud humana y para ello es importante realizar investigaciones, como es en este caso, para dar a conocer realmente su potencial patogénico y poder establecer protocolos para la seguridad alimentaria.

Este proyecto aporta conocimiento determinando el fenotipo adherente-invasivo de diferentes especies de Aliarcobacter. Además, este género comparte con campilobacterías muy parecidas como Campylobacter y Helicobacter factores de virulencia relacionados con la capacidad de adherencia e invasión en células de cáncer de colon (CaCo-2), tales como los genes cadF, cj 7 349, ciaB y hecA. Por tanto, lo que se plantea como objetivo general es investigar la función de dichos genes de virulencia. De modo que para determinar la función específica de los genes seleccionados se realizan ensayos de infección in vitro en cultivos celulares CaCo-2 utilizando cepas salvajes de diferentes especies del género Aliarcobacter. A continuación, dependiendo de la capacidad adherente-inva siva de cada cepa se realiza una selección de las más relevantes, dichos genes se inactivan mediante mutagénesis dirigida por intercambio alélico obteniendo mutantes knock out. Para establecer la función de los genes, la función de aquellos inactivados en los mutantes knock.out se restablece mediante electrotransformación de un plásmido lanzadera portador del gen cuya función se deba restaurar. Los resultados de este proyecto contribuirán decisivamente a determinar si la presencia de Aliarcobacter en la cadena alimentaria es realmente un factor de peligro para la salud humana, permitiendo con ello actuar sobre la adecuación de los actuales sistemas de control y de vigilancia. Las posibles diferencias en el fenotipo adherente­ invasivo entre las cepas salvajes, los mutantes knock.out y los mutantes complementados indicarán sí los genes se asocian a la capacidad de adherencia e invasión en la línea celular CaCo-2. Adicionalmente se utilizan técnicas de secuenciación de genoma completo (WGS) y herramientas bioinformáticas para estudiar de manera más global las cepas seleccionadas: identificación, presencia-ausencia de genes, número de copias de genes, estudio de resistencias a antibióticos, etc.

Alderdi aipagarriak
Aspectos destacables

El momento más destacable de mi carrera en relación a este grupo de investigación en el que me encuentro fue en mi comienzo . Primeramente, comencé en el grupo de investigación “Epidemiología Molecular de Campylobacter y Arcobactei’ que luego nos consolidamos con otro grupo del mismo departamento para consolidar el equipo de investigación Mikrolker. Como decía, mis primeros pasos fueron en el equipo “Epidemiología Molecular de Campylobacter y Arcobactei’ donde comencé con un proyecto donde se trabajaba con Pseudomonas aeruginosa. Realice el trabajo en euskara con el nombre de “Fibrosi kistikoarekin erlaziorik gabeko bronkiektasiak eragiten dituen Pseudomonas aeruginosa. Birulentzi geneen detekzioa eta pazienteen antibioterapia optimizatzeko ekarpenak”. Cuando termine con el Máster, en ese mismo grupo me ofrecieron seguir y de esa manera poder realizar una tesis doctoral. Sin embargo, el tema de mi tesis no iba a ser acerca de Pseudomonas si no de Aliarcobacter. No me lo pensé dos veces, me sentía realmente a gusto trabajando en este grupo de investigación y el tema me pareció de gran interés. A día de hoy me encuentro muy contenta con mi decisión.

Etorkizunari begira…
Mirando al futuro…

Actualmente, mi deseo es realizar la tesis de la manera más completa posible y poder desarrollar mi carrera investigadora. Las aspiraciones es poder aprender lo máximo posible no solo de temas que tengan una relación estrecha con mi tesis sino ampliar al máximo posible mi visión y conocimiento de investigadora. Además, me encantaría en este camino poder ser partícipe de eventos en los que se realice divulgación científica por el hecho de que me parece un acto increíblemente satisfactorio y de gran ayuda para la sociedad en general.